Somalilandia, región secesionista de Somalia no reconocida por la comunidad internacional, eligió el miércoles a su presidente, en un contexto de fuertes tensiones en el Cuerno de África tras la firma por su gobierno de un controvertido acuerdo con Etiopía.
Somalilandia, territorio de 175.000 km2 situado en el extremo noroccidental de Somalia, declaró unilateralmente su independencia en 1991. Esta autoproclamada república tiene su propia moneda, su propio ejército y sus propios pasaportes, pero no está reconocida por ningún Estado del mundo. Esta búsqueda existencial de reconocimiento ha sido el ritmo de vida de la región durante 33 años, un periodo en el que ha habido una relativa estabilidad en un momento en el que Somalia se ha visto asolada por décadas de guerra civil e insurrección islamista.
Los tres candidatos a las elecciones presidenciales del 13 de noviembre - el actual Presidente Muse Bihi, el líder del principal partido de la oposición (Waddani) Abdirahman Mohamed Abdullahi, conocido como "Irro", y el líder del partido UCID Faysal Ali Warabe - prometen a los 1,22 millones de votantes inscritos que llevarán a su "país" al reconocimiento internacional.
Le président, âgé de 76 ans, affirme que le Somaliland n'en a jamais été aussi près que depuis qu'il a signé en janvier un protocole d'accord avec l’Éthiopie, qui prévoit de louer 20 kilomètres de côtes sur la mer Rouge au pays enclavé. En échange de cet accès crucial à la mer, assure le président, l’Éthiopie deviendra le premier État à reconnaître la république du Somaliland.
Pero este acuerdo, cuyo contenido nunca se ha hecho público, ha provocado la furia en Somalia y la desaprobación de la comunidad internacional, preocupada por la desestabilización del Cuerno de África. Desde hace 10 meses, Addis Abeba y Mogadiscio se han enzarzado en una escalada verbal y militar, sin que el texto haya avanzado.
Duelo de personalidades
En el poder desde 2017, Muse Bihi asegura que el acuerdo -que no impugnan sus opositores- se materializará una vez sea reelegido. "Es su principal programa electoral", señala el abogado y analista político somalí Guleid Ahmed Jama. "Pero la mayoría de la gente no se decidirá sobre el tema del reconocimiento", opina: "Las cuestiones de la economía y la paz serán determinantes".
"Durante los siete años que Muse Bihi estuvo en el poder, retrocedimos", afirma Hood Abdullahi Adan, partidario del grupo opositor Waddani, antes de enumerar: "No tenemos dinero, ha puesto al país en conflicto (...) Hay crisis económica, inflación, hambre...".
El principal rival de Muse Bihi, "Irro" promete un cambio, tras 14 años en el poder del partido Kulmiye, aunque sin dar muchos detalles de sus medidas. "No hay diferencias significativas entre los dos principales partidos desde el punto de vista ideológico. Pero sí hay diferencias en las personalidades y eso es muy importante en Somalilandia", señala Guleid Ahmed Jama.
Antiguo diplomático (embajador en la URSS y Finlandia) y presidente de la Cámara de Representantes (2005-2017), de 68 años, "Irro" se ha erigido en figura unificadora frente al autoritario Muse Bihi, antiguo militar y líder del movimiento independentista.
Acusa al presidente de haber atizado las divisiones entre clanes que condujeron a la pérdida de parte de la región de Sool, de la que se retiraron las fuerzas de Somalilandia en agosto de 2023, tras varios meses de violentos combates contra una milicia pro-Mogadiscio. El domingo por la noche, recibió el firme apoyo del vicepresidente saliente, Abdirahman Saylici, para esta revancha de las elecciones de 2017, en las que Muse Bihi le había derrotado (55,1% contra 40,7%).
Inicialmente previstas para noviembre de 2022, las elecciones fueron aplazadas por "razones técnicas y financieras". La oposición había denunciado una prórroga del mandato del presidente. Las manifestaciones fueron violentamente reprimidas, dejando cinco muertos.
En quête de reconnaissance internationale, le Somaliland organise sa présidentielle (voaafrique.com)
En la fotografía de cabecera:El 13 de noviembre, el actual Presidente Muse Bihi (en la foto) se enfrentará a Abdirahman Mohamed Abdullahi, líder del partido Waddani y de la UCID, Faysal Ali Warabe.