El pasado mes de marzo, su movimiento se unió al ejército sudanés, que lucha contra las Fuerzas de Apoyo Rápido... RFI se reunió con él durante su visita a París. En conversación con Houda Ibrahim, habla de los últimos acontecimientos en la guerra de Sudán, que dura ya 18 meses.
RFI: Durante su actual visita a Francia, se ha reunido con funcionarios del Ministerio de Asuntos Exteriores francés que se ocupan del dossier sudanés, ¿qué conversaciones mantuvieron?.
Minni Arcou Minnawi: Francia, en realidad, está muy interesada en las consecuencias de la guerra y en las cuestiones humanitarias en Sudán. Durante nuestras reuniones planteamos estas cuestiones, así como la de los países vecinos de Sudán. Discutimos juntos las posibilidades de poner fin definitivamente a la guerra y de colaborar para hacer llegar ayuda humanitaria a todos los sudaneses y especialmente a la ciudad de al-Facher cercada por las fuerzas de apoyo rápido. Hubo una propuesta de lanzar ayuda humanitaria sobre la ciudad... En realidad, pedimos a los franceses que intervinieran para tender un puente entre el gobierno sudanés y el chadiano, y sobre todo para frenar el papel del gobierno chadiano en el tránsito por su territorio de ayuda no humanitaria -material militar- hacia las zonas bajo control de las RSF en Sudán.
El gobierno sudanés ha acusado en varias ocasiones a Chad de facilitar la transferencia de armas a la RSF, afirmación confirmada por informes de expertos de la ONU, pero que Ndjamena siempre ha negado. ¿Qué información tiene sobre este asunto?
Siempre hay grandes cantidades de material militar que cruzan el Chad hacia Sudán. Hasta hace cinco meses esto se hacía a través del aeropuerto de Amdjarass. Ahora se utilizan otros aeropuertos del país. Pero sabemos lo que está ocurriendo y sabemos también que se están transportando armas a través del Atlántico hasta el puerto de Douala, luego a través de la República de Camerún hasta Ndjamena antes de tomar el paso de Adré, una ruta que el gobierno sudanés ha reabierto para permitir la entrega de ayuda humanitaria. Pero actualmente se están aprovechando de la situación y por este paso se está canalizando más ayuda militar que humanitaria.
Los Émiratos Árabes Unidos han sido acusados en múltiples ocasiones de injerencia en los asuntos sudaneses, ¿hay algún nuevo llamamiento que quiera hacer hoy a este país en relación con su apoyo militar y financiero a la RSF?.
Lo hemos reiterado en varias ocasiones y lo volveremos a hacer ahora. Pedimos a los Emiratos Árabes Unidos que dejen de apoyar a esa milicia, a esa máquina de matar y destruir, de genocidio y limpieza racial... Esta milicia racista no es el grupo que podría construir el Estado, puede, al contrario, destruir el Estado, las infraestructuras, puede saquear y producir todo lo que podría producir una catástrofe natural. Es como un terremoto o un volcán destructor... No construye. Por eso les decimos a los emiratíes que tienen que apoyar al pueblo sudanés para que puedan reanudar las buenas relaciones que prevalecían entre los dos pueblos".
Los dos generales enfrentados, al-Burhan y Hemedti, no parecen decididos a resolver la crisis pacíficamente, y sin embargo la comunidad internacional no deja de recordarnos que no hay solución militar posible a esta guerra, ¿qué opina usted?
Todos estamos plenamente convencidos de que no hay solución militar a la crisis de Sudán, incluido el propio Hemedti, como dejó claro en su discurso de hace una semana, cuando dijo que países extranjeros habían prendido fuego a Sudán. Pero él mismo está actualmente en manos de esas fuerzas extranjeras. Sacando a los sudaneses, de las manos de las fuerzas extranjeras, estos agentes que son pagados, que son empleados por estas fuerzas extranjeras, si logramos eso, en ese momento, la solución pacífica será la mejor manera de salir de la crisis.
También se acusa al ejército sudanés de adquirir armas y drones de Irán y Turquía....
Es imposible comparar al ejército sudanés con un grupo dirigido por Hemedti, un grupo tribal que se creó sobre una base racial, que cometió un genocidio en 2003, luego siguió cometiendo crímenes bajo el nombre de Janjawid, después bajo el nombre de Guardias Fronterizos, luego como Fuerzas de Apoyo Rápido... Todos estos nombres no son más que un intento de ocultar los crímenes de esta milicia y de restaurar su imagen. Hasta ahora, Hemedti sólo ha dirigido una milicia tribal y familiar. Su hermano es su vicepresidente, su otro hermano es el director financiero, su tercer hermano es el director de medios de comunicación y así sucesivamente... El ejército es una institución nacional, y es el Ministerio de Defensa el que, naturalmente, celebra contratos con otros países para comprar armas. Es una institución nacional, el Ministerio, el que compra armas. Es oficial y no son armas de contrabando para una milicia familiar apoyada por los Emiratos.
¿Cuándo terminará entonces esta guerra?
Cuando cesen las intervenciones extranjeras, y cuando dejemos de utilizar sudaneses pagados por capital extranjero para desintegrar Sudán... y matar sudaneses con dinero extranjero como están haciendo actualmente algunos países. Cuando cesen las injerencias, cesará la guerra.
¿Cree que los progresos realizados por el ejército en las últimas semanas permitirán retomar las negociaciones sobre el alto el fuego? ¿Existen actualmente contactos entre bastidores para volver a la mesa de conversaciones?
Por supuesto, pero las negociaciones serán diferentes. La forma ha quedado superada por los acontecimientos que tuvieron lugar en mayo de 2023. Desde entonces, ha corrido mucha agua bajo el puente... Ha habido resistencia popular, fuerzas conjuntas... El pueblo sudanés se ha reconstruido para defender sus comunidades, sus propiedades, su honor y su dinero... Las próximas conversaciones de paz serán, por tanto, un poco diferentes y requerirán una gran preparación. Pero seguimos diciendo que todas las conversaciones sobre Sudán deben basarse en la declaración de Jeddah.
Minni Arko Minnawi, ¡tú mismo fuiste a Chad más de una vez antes de unirte al ejército sudanés!
En aquel momento, buscábamos la paz. Intentábamos mantener buenas relaciones entre Chad y Sudán. La última visita fue en junio de 2023. Conocí a Abderrahim Daglo, hermano de Hemedti, por casualidad. Hablamos durante tres días. Quería mi acuerdo para separar Darfur de Sudán y quitárselo de las manos al ejército. Le pregunté por qué, cuál era el objetivo de tal maniobra. Nunca conseguí respuestas claras.
El chadiano Ousman Dillo se encuentra en Sudán. Desde la muerte de su hermano, el opositor Yaya Dillo. es acusado por las autoridades chadianas de intentar oponerse a él desde Darfur, ¿cuál es su reacción?
Ousman está con nosotros. Pertenece a la misma tribu y al mismo grupo social. Cuando llegó para proteger a la población de Darfur, su hermano aún vivía. Anunció su intención de unirse a nosotros desde Chad. Todos los círculos de poder chadianos sabían que iba a Darfur para apoyar a su pueblo, dado que es la misma comunidad la que se extiende en Chad que en Darfur. Tras el asesinato de su hermano, empezaron a acusarle de ser un opositor. ¿Cómo puede ser un opositor? Mataron a su hermano y hasta ahora ha estado con nosotros sin ser un oponente. Está conmigo. Es uno de mis hombres. No es de la oposición chadiana, pero es uno de los voluntarios que vinieron a proteger a la gente de Darfur. Está en Al Facher. Llegó a Sudán cinco meses antes de la muerte de su hermano. Y el presidente Mahamat Kaka y los servicios de seguridad chadianos lo saben. Además, Ousman no es el único, hay muchos chadianos con nosotros, algunos de los cuales vuelven y vuelven. Así es.... Ahora, como han matado a su hermano y como temen que se vengue, dicen que es un opositor. Hasta ahora no se opone al gobierno sino a los que mataron a su hermano.
¿Se dice que Ousman Dillo está preparando fuerzas en Sudán para vengarse de los que mataron a su hermano?.
Ousman no está solo. No está solo en su resentimiento en este momento. Hay mucha gente decepcionada con la actitud oficial chadiana de apoyar a los Janjaweed y matar a sus familias. Actualmente, hay muchos hijos de refugiados sudaneses trabajando en Chad. Hay un buen número de ellos en el ejército chadiano y en el palacio presidencial. También tienen un cargo.
¿Qué quiere decir con eso?
Hay muchos hijos de refugiados sudaneses que entraron en Chad en 2003, que están en el ejército chadiano y en la Guardia Republicana. Son oficiales del ejército chadiano. Hay más de 20 tribus en común, que se extienden desde Chad hasta Sudán. La geografía no impide tener compasión de sus hermanos. La posición oficial sobre Sudán es rechazada por un gran número de oficiales chadianos.
Imagen de portada: El gobernador de la región sudanesa de Darfur, devastada por la guerra, Minni Minawi, asiste a una reunión con su homólogo del Estado del Mar Rojo en Puerto Sudán el 17 de abril de 2024. © AFP - IBRAHIM ISHA.