El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha mejorado su previsión de crecimiento para Cabo Verde, Guinea-Bissau y Guinea Ecuatorial, deteriorando sus proyecciones para Angola, Mozambique y Santo Tomé y Príncipe.
En el informe sobre las Perspectivas Económicas Regionales para África Subsahariana, publicado este viernes, en el marco de las Reuniones de Primavera del Banco Mundial y el FMI, los economistas del Fondo realizan la mayor revisión en Mozambique, que pasó de una previsión de crecimiento del 4,3% en octubre de 2024 al 2,5% actual, tras los enfrentamientos postelectorales. a finales del año pasado.
El FMI, por su parte, es más optimista sobre el crecimiento de Cabo Verde, pronosticando que el archipiélago crecerá un 5% este año, por encima del 4,7% previsto en octubre, y sobre Guinea-Bissau, que registra un ligero incremento, del 5% al 5,1%.
En el caso de Guinea Ecuatorial, hay una mejora en las previsiones, pero el nuevo país de habla portuguesa sigue sumido en la recesión, aunque la previsión mejora del -4,8% al -4,2%.
Por otro lado, el FMI prevé que Angola crezca solo un 2,4%, cuando en octubre pronosticó un 2,8%, y para Santo Tomé y Príncipe también hay una revisión a la baja, pero todavía leve, del 3,3% al 3,1%.
Angola, la mayor economía de habla portuguesa de África, según Lusa, registrará una desaceleración significativa en el crecimiento económico, que el año pasado se había expandido un 4,5%.
A nivel regional, el FMI revisó a la baja su previsión de crecimiento en tres décimas, hasta el 3,8% este año, debido a "cambios bruscos en el panorama mundial", que interrumpieron el impulso del crecimiento.
"Si bien el crecimiento en África muestra cierta resiliencia frente a múltiples shocks, los cambios repentinos en las perspectivas mundiales han interrumpido el impulso del crecimiento", se lee en un comunicado emitido al final de la reunión entre la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, y el Grupo de Gobernadores Africanos, encabezado por el ministro de Finanzas y Presupuesto de la República Centroafricana. Hervé Ndoba.
"Las decididas medidas de política adoptadas para reducir la inflación, estabilizar la deuda pública y reducir los desequilibrios externos corren el riesgo de ser anuladas por futuros shocks", afirman, y añaden que "los riesgos para las perspectivas son elevados, en un contexto de gran incertidumbre" en el que "los Estados frágiles y afectados por conflictos se enfrentan a retos especialmente graves".
En la nota, el líder del FMI y el representante de los 12 países africanos dicen que están "decididos a garantizar la estabilidad macroeconómica y financiera y, al mismo tiempo, cumplir los objetivos de desarrollo económico". Por otro lado, argumentan que "los esfuerzos de reforma interna deben promover la sostenibilidad fiscal, especialmente a través de la movilización de ingresos internos y la mejora de la eficiencia del gasto".